
Nombres populares:
Colmenilla, Morilla, Múrgula, Cagarria, Rabassola, Arigany, Múrgola…
Características principales:
El género Morchella abarca una numerosa lista de especies, la mayoría de las cuales comparten una serie de características similares, a la vez que muy peculiares, como su morfología.
Esta morfología es muy especial, debido al aspecto de avispero (o colmena , de donde proviene su nombre popular: colmenilla).
El sombrero redondeado, con una forma alveolada, el cual presenta numerosas concavidades o agujeritos, es lo que le da su tan característica apariencia.
El pie es blanquecino, o color crema, y resulta relativamente quebradizo.
El interior de la seta, a menudo, y por norma general, está vacío.
La carne no es demasiado abundante, y es, prácticamente inodora en algunos casos, y en otros, se caracteriza para un peculiar e inconfundible aroma.

Hábitat:
Aparece en lugares muy diversos, principalmente en primavera, sobre todo en lugares donde el terreno haya sufrido notables alteraciones.
Estas alteraciones pueden ser de origen natural: incendios, por ejemplo.
De tal manera, que los bosques quemados serán un lugar donde tendremos posibilidades de encontrar colmenillas.
Pero también podemos hablar de origen humano: es decir, bosques donde se han cortado y arrastrado árboles.
Estos son lugares también candidatos a "ocultar" en algunos rincones de su superficie las tan imprevisibles "morchellas".
Y decimos imprevisibles ya que no existe una "ciencia exacta" para encontrarlas, pues tampoco suelen aparecer en los mismos lugares donde ya lo han hecho anteriormente; la cual cosa, tampoco quiere decir que no vayan a hacerlo.
Es por ello, que se dice que la colmenilla es la seta "que te encuentra ella a ti", haciendo referencia a esta "imprevisibilidad " de la que hacemos mención.
Le gusta mucho también fructificar en las riberas de los ríos, y cerca de fresnos, o avellanos, por ejemplo.
En la alta montaña, podemos encontrarlo bajo coníferas.

Comestibilidad:
Requiere consideraciones especiales:
Sobre el tema de la comestibilidad de las colmenillas existe la característica de que es desaconsejable su consumo en crudo; esto se debe a un cierto grado de toxicidad, ya que contienen hemolisinas termolábiles (TLH) (-más información-).
Esta toxicidad es la causa del llamado síndrome cerebeloso que consiste básicamente en:
• Hipotonia, ataxia o incoordinación de los movimientos voluntarios.
• Alteración del equilibrio, así como de la marcha.
• Debilidad y fatiga musculares.
Se considera un excelente comestible, tiene un gusto delicado, y es muy útil para elaborar salsas, pero hay que ser prudentes a la hora de consumirlo, y seguir estos importantes consejos de los que informamos a continuación:
¿Cómo eliminar esta toxicidad y hacer completamente seguro el consumo de las colmenillas?
En principio, según los expertos, hay que combinar el secado y la cocción:
Si son frescas, primeramente deben desecarse (-consulta este enlace para más información-), después rehidratarse (rechazando el agua). Seguidamente, lo que haremos será cocinar unos 30 minutos a una temperatura entre 70 – 90º C.
Con colmenillas completamente desecadas nunca ha habido una toxiinfección
Significado de los símbolos de comestibilidad:
Comestible
Sin especial interés culinario
ATENCIÓN: Requiere consideraciones especiales
PRECAUCIÓN: Tóxico / No comestible
NOTA IMPORTANTE:
No se arriesgue a comer setas sin verificar previamente al 100% de qué especie se trata y su posible comestibilidad.
No vale la pena poner en riesgo su salud y, en el peor de los casos, su vida, o la de los demás.
Es siempre recomendable, consultar la ayuda de micólogos expertos, o bien, de las autoridades sanitarias pertinentes, a la hora de determinar con seguridad la comestibilidad de cualquier seta, y nunca, repetimos, nunca, arriesgarse a comer una seta de la que se tienen dudas.
A LA HORA DE ELABORAR ESTA FICHA SE HAN CONSULTADO TAMBIÉN OTRAS FUENTES Y ENLACES DE INTERÉS:
- Blog de la Casa de Las Setas
VOLVER AL ÍNDICE DE TODAS LAS SETAS
© 2022 FOTOS DE SETAS