AMANITA CAESAREA
Nombres populares:
Oronja, Amanita de los Césares, Huevo de Rey, Yema de Huevo, Seta de los Césares, Gorringo (Eusk.), Ou de Reig, Reig, Cocou, Oriol (Cat.)…
Características principales:
Amanita caesarea, es una seta que puede alcanzar unos 15 cm de altura.
El sombrero mostrará un diámetro de hasta 8-20 cm, muy liso, y sin verrugas.
En su aspecto temprano, recuerda notablemente a un huevo ( ou ), (de ahí muchos de los nombres con que se conoce más popularmente a la Amanita caesarea).
Tiene un color naranja vivo, que lo hace una seta muy vistosa, y de una innegable belleza.
Su carne es de color blanco, excepto bajo la cutícula y el exterior del pie, donde es de un color amarillo-crema.
Este pie presenta un anillo, y una mota blanca, en forma de saco, en la base.
Cabe decir, que será dentro de esta mota blanca, donde la oronja almacena cierta pequeña cantidad de agua, suficiente para que pueda crecer en los días posteriores, soportando a veces muy altas temperaturas, y la sequía del terreno.
Es importante también saber:
La oronja, o Amanita caesarea, necesita de abundantes y repentinas lluvias por lo que su micelio despierte, y así iniciar su crecimiento.
Por ello son ideales las tormentas de finales de verano, donde la frialdad del agua, en contraste con la temperatura notablemente caliente de la tierra, hacen que sea situación ideal para provocar el despertar de este micelio.
Después, sin embargo, es una seta que no soporta el exceso de humedad, por eso le gustan los días soleados y calurosos, así como los suelos arenosos y muy absorbentes.
Su olor, normalmente, cuando se halla en buen estado, es suave y agradable; pero en ejemplares ya envejecidos, debemos tener más cuidado, pues empezamos a notar un olor que puede resultar bastante desagradable (un poco a pescado podrido).
En ocasiones, observaremos que una buena parte del ejemplar presenta un color blanco o rosado, allí donde debería de ser de color anaranjado, o crema. Y además, un tacto mucho más endurecido; esto se debe a que la seta se halla parasitada, a su vez, por otro hongo.
En la siguiente fotografía podemos apreciar como la oronja más pequeña, todavía cerrada, presenta este "velo" blanquecino, indicador de que está parasitada:
Es en este último caso que se trata de un hongo determinado, que suele atacar a la Amanita caesarea. Por ello, será recomendable desestimar estos ejemplares contaminados, pues podrían resultar indigestos o presentarnos otros problemas para la salud.
Hábitats principales de la Oronja:
Es una seta de las llamadas termófilas; no es nada amante del frío, más bien al contrario: nos sorprenderíamos de los lugares, a pleno Sol, donde la podemos encontrar en ocasiones, en situaciones de considerable sequía y calor.
Fructifica normalmente cerca de alcornoques (alzina surera=encina "corchera"), encinas, robles, castaños... Solo de una manera mucho más ocasional, la podremos encontrar también cerca de coníferas.
Prefiere los lugares bien iluminados y espaciosos, de tal modo que podremos hallarlas perfectamente en los márgenes o incluso en medio de un camino.
Si damos con el lugar adecuado, en el momento preciso, no nos será difícil visualizarlas sin demasiada dificultad.
Eso sí, la oronja es bastante efímera: sale muy rápido, crece muy rápido, y se degrada rápido... esto quiere decir que tiene una vida de 4-5 días como máximo, habitualmente.
Si no nos damos prisa, y aprovechamos los momentos de las florada, sólo unos días de retraso ya significarán no llegar a la hora para encontrarlas en buen estado.
Muestra la Amanita caesarea una clara preferencia por los suelos silíceos y arenosos.
Será más habitual poder hallarlas desde la primavera hasta principios del otoño. Como ya se ha dicho, no es nada amante del frío.
Comestibilidad de la Oronja:
Excelente comestible, que se puede comer tanto cocinada como en crudo.
En este último caso, son muy populares los carpaccios de oronja (consultar este enlace).
Posibles Confusiones:
Es muy importante distinguirla del "matamoscas o falsa oronja" ( Amanita muscaria), pues esta es tóxica i posee propiedades psicoactivas.
Amanita muscaria... Foto: commons.wikimedia.org
Las láminas de la Amanita caesarea son de color crema intenso, mientras que las de la Amanita muscaria siempre son blancas.
MI OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA AMANITA CAESAREA
Las experiencias que he tenido con esta seta, la Amanita caesarea, u oronja, son de las más satisfactorias desde un punto de vista propio, pues es esta una seta de la que estoy especialmente "enamorado" .
Encontrarla, o visualizarla, con ese llamativo y hermoso color naranja, contrastando con los verdes, marrones y ocres de los bosques, se convierte en un momento muy especial, que para mí resulta, en gran parte, incluso, mágico.
He disfrutado mucho siempre de esta experiencia, desde que empecé a saber dónde encontrarla.
Esto significó un par de años de infructuosas investigaciones, pues, por ignorancia, principalmente, no la buscaba en el lugar adecuado.
Después, una vez aprendes los tipos de hábitats donde la puedes encontrar, es una seta que cuando llegas al lugar idóneo, en el momento preciso, no es difícil de visualizar.
Bueno, siempre y cuando, la seta esté allí, claro... Y eso dependerá de muchos factores, entre los que podíamos destacar las lluvias.
La Oronja En la Cocina
Principalmente, a mí, me gusta cruda, elaborando lo que se llama un carpaccio:
- Cortada a finas láminas, esta es mi receta personal:
Se le añade un buen chorro de zumo de limón, pimienta negra, un buen aceite de oliva virgen, una pizca de orégano, y el toque personal: un poco de apio crudo picado.
También le podemos poner unas aceitunas, o algo más que se nos ocurra. De hecho, prácticamente lo que estamos elaborando es una ensalada, así que la imaginación juega un importante papel.
Es recomendable también pues, la ensalada, como tal, para preparar un plato donde utilizar muy gustosamente la oronja.
Buen Provecho!!
El administrador de "Fotos de Setas".
Significado de los símbolos de comestibilidad:
Comestible
Sin especial interés culinario
ATENCIÓN: Requiere consideraciones especiales
PRECAUCIÓN: Tóxico / No comestible
PUEDEN INTERESARLE TAMBIÉN ESTOS ARTÍCULOS RELACIONADOS:
NOTA IMPORTANTE:
No se arriesgue a comer setas sin verificar previamente al 100% de qué especie se trata y su posible comestibilidad.
No vale la pena poner en riesgo su salud y, en el peor de los casos, su vida, o la de los demás.
Es siempre recomendable, consultar la ayuda de micólogos expertos, o bien, de las autoridades sanitarias pertinentes, a la hora de determinar con seguridad la comestibilidad de cualquier seta, y nunca, repetimos, nunca, arriesgarse a comer una seta de la que se tienen dudas.
A LA HORA DE ELABORAR ESTA FICHA SE HAN CONSULTADO TAMBIÉN OTRAS FUENTES Y ENLACES DE INTERÉS:
© 2024 FOTOS DE SETAS
Fantástica lluvia de ayer en el Baix Empordà!
Genial… irá muy bien esa agua, sin duda. Hacía falta!! 🙂