Es ésta una seta que a mí me gusta especialmente… Si bien no es demasiado conocida en muchos casos, se trata de una seta excelente culinariamente hablando.
Y decimos que es uno de las “grandes desconocidas”, ya que son muchos los buscadores de setas o aficionados a las setas que no la han cosechado nunca, ni probada nunca en la cocina.
Muchos otros, que si la conocen, te dirán que es una seta a la altura del níscalo, el boletus o la oronja… Está claro, sin embargo, que sobre gustos no hay nada escrito.
Es el caso de Euskadi, donde la Russula virescens es altamente popular y muy apreciada.
Vamos a conocer algo más de ella: el Gorro verde (Russula virescens)
Nombres populares:
Seta del cura, Gibelurdin, Gibel-urdin, Korosua (Eusko.), Gorro verde, Llora verda, Llora blanca, Llora clapada (Cat.), San Juanes.
Características principales:
El sombrero de la Russula virescens es suficientemente sólido, y puede alcanzar hasta 15 cm de diámetro. Su cutícula se caracteriza por presentar un aspecto escamoso, lo que la hará prácticamente inconfundible, y nos ayudará a diferenciarla de otras russulas (en especial la Russula cyanoxantha).
Normalmente, estas escamas son de un color verde, que puede variar en intensidad (en ocasiones bastante oscuro), sobre un fondo blanquecino (es por eso que a la Russula virescens también se le llama llora blanca, en Cataluña).
A medida que la seta crece, el gorro verde presenta una acentuación en el aspecto de estas escamas… Y, cuando envejece, su tono suele pasar de verdoso a pardo-amarillento.
Su margen, cuando es joven, está enrollado, allanándose a medida que la seta va creciendo.
Las láminas están bastante apretadas y son bastante frágiles. Muy a menudo, aunque el tono de estas láminas es de un blanco cremoso, presenta ciertas manchas rojizas.
El pie de la Russula virescens es robusto, y puede alcanzar los 8 cm de altura. Siendo muy compacto en los ejemplares jóvenes y vacío en los ejemplares más adultos.
La carne es fuerte y compacta, con un aroma muy agradable.
Hábitat de Russula virescens:
El gorro verde, la podremos encontrar desde el verano, hasta la primavera y el otoño, especialmente en bosques de planifolios. En el litoral catalán, concretamente, en ocasiones suele hacer buenas floradas, muy relacionada siempre con las encinas.
De igual manera, también bajo hayas o castaños las podremos encontrar.
Es una seta termófila, lo que significa que es amante de temperaturas relativamente elevadas. En los veranos bastante tormentosos, la Russula virescens podrá aparecer con una considerable proliferación.
Es habitual encontrar el gorro verde en ejemplares solitarios, o en grupos no demasiado numerosos de 2 o 3 ejemplares. Sin embargo, también existe la posibilidad de hallar floradas abundantes, donde podremos ver agrupados un buen número de Russula virescens en un espacio de pocos metros cuadrados.
Comestibilidad:
Excelente comestible, que acentúa su gusto al ser cocinada. Tal y como hemos comentado, es una de las “grandes desconocidas”, ya que incluso muchos buscadores de setas desconocen mayormente su existencia, o no la han encontrado nunca, y evidentemente, tampoco la han probado.
En Euskadi, la Russula virescens (en euskera, Gibelurdin, Gibel-urdiña, Korosua) es una seta muy bien considerada, como ya hemos comentado, y realmente mucho más popular que en otras regiones.
Uno de los problemas que presenta, es que a menudo es fácilmente atacada por las larvas, así que será muy habitual encontrar ejemplares aparentemente sanos, pero que realmente estarán parasitados en su interior.
Posibles confusiones con Russula virescens:
Si bien, en un principio, no debería presentar la opción de poder confundirse con ninguna seta tóxica, sí es cierto que se han dado casos de confusiones con Amanita phalloides (Tóxica-mortal).
En la siguientes fotografías podemos ver unos ejemplares de esta peligrosa seta… Ejemplares jóvenes en la primera, estado en el que posiblemente pueda ser más probable la confusión. Si bien, laAmanita phalloides nunca presentará escamas en su cutícula, ni un color verde tan oscuro como el que puede llegar a alcanzar la Russula virescens.

En la segunda fotografía, donde vemos el ejemplar adulto, podemos observar el anillo de su tronco, característica que nunca encontraremos en una Russula virescens.
Del mismo modo, la amanita faloides presenta un tronco mucho más alto y delgado, cuya base siempre se encuentra rodeada de los restos de la “bolsa” blanca, propia de las amanitas, y que cuando la seta es pequeña la envuelve completamente como un huevo.
La Amanita phalloides, por el contrario, presenta un sombrero de textura muy lisa, en comparación con la superficie escamosa y áspera de la Russula virescens.

Hay que prestar especial atención a la hora de recoger las setas
El "problema" se centra en la posibilidad de encontrar las dos especies de setas relativamente cerca, e involuntariamente, si no nos fijamos bien, recoger la tóxica y mezclarla con las demás pensando que es una más igual.
La recomendación es siempre ser muy conscientes de aquello que echamos al cesto... Y nunca, nunca... Repetimos: NUNCA... Recoger una seta para después comerla sin tener el 100% de seguridad de que sabemos de qué seta se trata.
Por otra parte, la Russula virescens, muchas veces es erróneamente confundida con otra russula, también muy buen comestible: la Russula cyanoxhanta.

Esta última, si bien presenta con frecuencia tonos lilaceos (cyan), además de verdes, en muchas ocasiones, sobretodo cuando son pequeñas, pueden dar pie a pensar que se trata de gorro verde.
El motivo principal, es que las escamas que presenta la Russula virescens en su cutícula, no están tan presentes en los ejemplares especialmente jovenes.
Una vez la seta está ya relativamente desarrollada, estas escamas la harán inconfundible, descartando entonces las russulas que nos la presenten como posibles Russula virescens.
Significado de los símbolos de comestibilidad:
Comestible
Sin especial interés culinario
ATENCIÓN: Requiere consideraciones especiales
PRECAUCIÓN: Tóxico / No comestible
NOTA IMPORTANTE:
No se arriesgue a comer setas sin verificar previamente al 100% de qué especie se trata y su posible comestibilidad.
No vale la pena poner en riesgo su salud y, en el peor de los casos, su vida, o la de los demás.
Es siempre recomendable, consultar la ayuda de micólogos expertos, o bien, de las autoridades sanitarias pertinentes, a la hora de determinar con seguridad la comestibilidad de cualquier seta, y nunca, repetimos, nunca, arriesgarse a comer una seta de la que se tienen dudas.
A LA HORA DE ELABORAR ESTA FICHA SE HAN CONSULTADO TAMBIÉN OTRAS FUENTES Y ENLACES DE INTERÉS:
¿DESEAS SUSCRIBIRTE A FOTOS DE SETAS?
VOLVER AL ÍNDICE GENERAL DE TODAS LAS SETAS
© 2022 FOTOS DE SETAS